top of page
Buscar

¿Hablas por lo que quieres decir o por lo que quieres ganar?

  • Foto del escritor: Gerson
    Gerson
  • 20 abr 2018
  • 2 Min. de lectura

Todos piensan, todos comunican, y Homero lo sabe

Teoría de la Comunicación


¿Qué pensarías si te digo que puedes saber cómo piensa una persona por cómo se comunica? Pues bien, imagínate el siguiente escenario. El otro día platicaba con mi papá sobre comprar una MacBook, a lo que él me dijo que no, porque era mucho precio por un objeto tan simple. Mi mamá me dijo que era buena idea, porque es de calidad, rápida y elegante. Ahora te sonará raro, pero mi papá es funcionalista y mi mamá estructuralista.


¿A qué me refiero con esto del funcionalista y estructuralista? Pues son modelos de comunicación. En otras palabras, formas de comunicar según la forma de pensar.


¿Te acuerdas de los elementos de la comunicación? Te advierto que estos juegan un papel muy importante con cada modelo. Si quieres recordarlo, aquí te dejo un enlace con explicación sencilla que no te llevará mucho tiempo.


El modelo funcionalista se basa en la teoría de sistemas; busca medios de difusión para que se transmita mensajes a líderes de opinión, que generen respeto. Quienes desarrollaron este modelo eran sociólogos y antropólogos, personas que estudiaban la ciencia de la estructura y el funcionamiento de las sociedades humanas, y los aspectos biológicos y sociales del hombre.


En el modelo estructuralista importa mucho el mensaje que se transmite, su correcta interpretación y su contenido. Quienes desarrollaron este modelo eran críticos, semiólogos, filósofos, lingüistas. Ciencia del lenguaje, el estudio de los signos.


¿Por qué son diferentes?


Ambos modelos se desarrollaron épocas distintas. No se comporta igual un hombre del siglo XVII a uno del siglo XXI. El modelo funcionalista se desarrolló en los años treinta, cuando iniciaba la industrialización y los avances tecnológicos que hacían más sencilla la tarea comunicativa. Se encontraba la guerra civil española, que causaba malas condiciones de vida.



En cambio, el modelo estructuralista se desarrolló en los sesenta, cuando iniciaban las telecomunicaciones, internet, tratados de paz por las potencias mundiales, el terrorismo por ideologías, los gobiernos comunistas, capitalistas y socialistas; sobre todo, los nuevos medios de comunicación.


En cuanto a los elementos de la comunicación, se basa específicamente en algunos para distintas funciones. El modelo funcionalista, se centra en el emisor y el mensaje. El emisor busca los medios de difusión y los líderes de opinión, quién lo dice. El mensaje busca qué pensar, cómo actuar, qué decir. Entonces podemos resumir que importa quién dice qué.


El modelo estructuralista no se centra en los anteriores, si no en el mensaje, contexto y código. El contexto cambia la interpretación por la cultura que se posee. El código es puramente metalingüístico, se busca que se entienda sin pensar mucho en sus términos.

El modelo funcionalista se fundamenta en lo que le funciona, en los líderes de opinión que generen respeto a los demás. El modelo estructuralista se basa en la estructura del mensaje, de lo que conlleva: el contenido, el contexto (país, gustos, tradiciones, tonos de voz, etc.) y el código (idioma y modismos).


Al final, si tienes unos padres como los míos que siguen estos modelos, tienes que hablar (pensar) como ellos para poder infundir una idea en ellos. En mi caso, a mi papá lo convencí poniéndole diferentes computadores, obviamente marcando precios y la cantidad de tiempo útil de cada uno, y así probar que gastaría menos.


Enlaces relacionados

 
 
 

Comments


© 2018 por Gerson Fuentes. Creado con Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
bottom of page