Si Panchito logró escribir mensajes de calidad, ¡tú también puedes!
- Gerson
- 11 may 2018
- 2 Min. de lectura
Por Gerson Fuentes
Teoría de la Comunicación
Te presento a Panchito. Es un chico común y corriente, que nació en 1960, una época donde empezaban los grandes avances tecnológicos que tenemos hoy en día, iniciaban las telecomunicaciones, casi internet. Pero no todo es color de rosas, también iniciaba la guerra fría y el terrorismo, sobre todo por ideologías. Este no es el tema, acá veremos cómo Pedro va descubriendo e interactuando con los nuevos medios de comunicación.
Un día, jugando por el parque, Panchito conoció a un señor, su nombre era raro y por alguna razón le causaba algo de risa. Ese hombre se llamaba Roland Barthes. Lejanamente, recuerda que trabajaba como crítico, y estudiaba mucho el significado de las palabras y letras.
Quedaron en ir a tomar una cerveza otro día, pero por alguna razón un tanto más extraña, se comunicaron a través de la escritura. Roland le dijo a Panchito que quería estudiar sus garabatos, o al menos ver qué tan fea era su letra. Lo que le pareció extraño a Panchito era su forma de escribir, pues algunas palabras no las completaba y cometía faltas ortográficas a propósito, pero siempre entendía el mensaje.
Contaba que estaba desarrollando un modelo de comunicación, que más que en cómo se transmitía la información, se basaba especialmente en el contenido, en la estructura. Explicó, por ejemplo, que vale más un dibujo de alguna situación, que un texto que describía más o menos un sentimiento. De ahí provenía su nombre, modelo estructuralista, pues, como Panchito lo entendió, se centraba más en la estructura del mensaje.
Pronto tomó una tiza que tenía en una de las tantas de bosas de su saco, y comenzó a dibujar algo en el suelo… ¡eran los elementos de la comunicación! Qué curioso, eso lo veía en la escuela, pero nunca le había servido para nada. Entonces, me explicó:
Pedro, hay tres elementos que actúan eficazmente para describir mi teoría. Te lo explicaré para que veas que no estoy loco.

El mensaje, como es de entender, es lo que quiero decir. El contexto, siempre será la situación en la que te encuentres, por ejemplo, en la ciudad donde estamos, la cultura es muy diferente que en otras partes del mundo. No es lo mismo que fume un cigarro aquí que en el norte de África. Por último, el código. Estoy segurísimo -insistió- que, en un futuro no muy lejano, la gente se comunicará a través de dibujos, como lo hice contigo. Por ahora, podemos prestarnos del idioma en el que hablamos.
Y pensar que antes de esta historia, era más marcada la comunicación por otras cosas, o que la gente daba su mensaje sin esperar una respuesta, o conocer en dónde está y predecir cómo lo recibirá. En otras palabras, este hombre buscaba la calidad en la comunicación. A esto, le llamamos el modelo estructuralista.
Notas relacionadas:
Enlaces relacionados:
https://www.comunicologos.com/teorias/comunicaci%C3%B3n-estructuralismo/
https://es.slideshare.net/janneths/teoras-de-la-comunicacin-el-estructuralismo-26105625
https://didacticaeducomunicacion.wordpress.com/teorias-y-modelos-de-comunicacion/modelo-estructuralista/
Comentarios