top of page
Buscar

Ganarás cualquier cosa por lo que hables

  • Foto del escritor: Gerson
    Gerson
  • 11 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Teoría de la Comunicación


¿Qué se puede ganar? ¿Dinero? ¿Fama? Actualmente vivimos en una era en donde el acceso a la información es más fácil que nunca en la historia. Muy bien, ahora imagínate cómo era esto en los años 30. ¿No? Te ayudo un poco: iniciaba la guerra civil española, la gente no podía opinar, estaban privados de información, era incorrecta o manipulativa. Empezaban a surgir los regímenes totalitarios, dictaduras. ¡Era casi imposible informarse y mucho menos informar!


Imaginando estas circunstancias, imagina cómo era la comunicación. La gente se informaba como un teléfono descompuesto (un juego coloquial). La información pasaba por muchos filtros, y obviamente muchos intereses detrás de ello.


Los personajes de la época desarrollaron un modelo para explicar cómo funcionaba la comunicación. Este es el modelo funcionalista. Como en matemáticas, la comunicación estaba en función de algo. En este caso, la gente (los que podían) se comunicaban, no por lo que quisieran decir, sino porque querían que funcionara la comunicación para algo, más que el mero hecho de transmitir información. Siempre tenía interés, sobre todo monetario.


El personaje que más aportó a este modelo fue Paúl Lazarsfeld. Algunos más eran sociólogos y antropólogos, gente que se dedicaba a estudiar a la sociedad y al comportamiento del ser humano dentro de la misma. Éste es el esquema, viéndolo es un poco más fácil de comprender:


Esta imagen no me pertenece.

Entonces, aquellos que tenían la opción de informar eran los medios (de comunicación, por ejemplo). Esta información era entregada a líderes de opinión, como políticos, gente que influía en la sociedad, en otras palabras, personas que generaran respeto o autoridad, como puede ser (actualmente) uno de los mejores profesores, el más popular de tu colegio, Luisito Comunica, y más.


Al referirnos que la comunicación funcionaba, quiere decir que cumplía la función monetaria. ¿A qué me refiero? Que cualquier cosa que se transmitía y era vista, generaba dinero. Dinero, dinero, dinero… en aquella época lo que importaba era la cantidad de audiencia que se tenía, y el ingreso que generaba.


Insisto, aunque pasaran un audio o un video de un gato lamiéndose las patitas por 10 horas, funcionaba, porque no importa el contenido, ni el impacto que tendrá en la audiencia, con que genere dinero es suficiente. Puedes plantearte toda clase de ejemplos. Se me viene a la mente el video de Nyan Cat, con una versión de 10 horas. Esto genera dinero por la cantidad de vistas que tenga. Aunque no diga nada, no haga más que una cancioncita un poco pegajosa, pero nada más.


Ahora, tomando los elementos de la comunicación, como ya los sabrás (y si no, acá puedes leerlos), este modelo se centra en dos: emisor, por crear líderes de opinión que generen respeto, y el mensaje, que -recuerda- no importa lo que sea, con que genere dinero, sirve. Incluso, le decían a la gente cómo actuar, qué pensar. Una manipulación.


Piensa en un caso extremo, donde se ve claramente a un pensante funcionalista: director de un medio de comunicación, en donde deciden transmitir videos random de Facebook. ¿Raro? ¡Mucha gente lo verá! Aunque no tenga nada informativo, pero lo verá… Este es el funcionalista.


Notas relacionadas:

Enlaces relacionados:

  • http://web.udlap.mx/co21502/2013/10/01/funcionalismo-de-la-comunicacion/

  • https://es.slideshare.net/veranada/teora-funcionalista-de-la-comunicacin

 
 
 

Comments


© 2018 por Gerson Fuentes. Creado con Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
bottom of page