top of page
Buscar

Los medios de comunicación han manipulado, pero gracias al criterio, esto cambió

  • Foto del escritor: Gerson
    Gerson
  • 11 may 2018
  • 2 Min. de lectura

Teoría de la Comunicación



Los medios de comunicación… ¿quién no ha visto alguno? Están en todos lados, y han formado un parte esencial en el desarrollo de la humanidad. Ya sea escrito (prensa), sonoro (radio) o audiovisual (televisión) los has visto. Ahora te pregunto, ¿qué pensarías si te digo que, en una época, los medios lograban manipular a las personas, como si fueran burritos? Sí, ha pasado.


Eso se hace en entre guerras. Las ciudades europeas quedaron destruidas y la economía era baja y delicada. Intervino un personaje llamado Theodor Adorno, que, al notar estas situaciones, desarrolló la denominada teoría crítica, basado en los medios de comunicación.


Se estudiaba qué papel jugaban los medios para los individuos, qué ideologías transmitía. En cuanto a los elementos de la comunicación, abarcaba dos: el medio, que tenía un gran peso en la sociedad, y el receptor, el que se veía afectado por lo que le presentaban. Se detectaron tres fenómenos -que causaban los medios, claro está-. Iremos viendo del más dañino al más cuestionado.


1. La aguja hipodérmica


Justo como lo ves en la imagen, todo lo que decían los medios era fuertemente inyectado en las personas que veían los medios. Esto causaba muchísimos daños, y a quienes era inyectado, eran incapaces de cuestionar. Casi como un loro: lo que le dices, lo repite sin saber qué dice. Esto se desarrolló cuando acabó la Gran Guerra.


2. Efectos mínimos o limitados

Al contrario de la aguja, acá es posible la limitación de los efectos que los medios daban a su audiencia. Las personas ya eran capaces de cuestionar la información. Es la típica persona que cuestiona lo que ve, lo que le dicen, puede pensar por sí mismo y no cree cualquier cosa. El más nerd de tu clase, por ejemplo.


3. Agenda Setting


Como puede entenderse por el nombre, se podía programar o elegir lo que iba a ser transmitido. ¿Cómo? Fácil, los ciudadanos sabían qué querían ver, y luego los medios decidían transmitir. La gente ya no se tragaba todo lo que le ponían, tenían la capacidad de elegir.


Se observa bien cómo el criterio de la audiencia ha evolucionado, de ahí obtiene el nombre de teoría crítica.


Notas relacionadas:

Enlaces relacionados:

  • http://glossarium.bitrum.unileon.es/Home/teoria-critica-de-la-informacion

  • https://www.comunicologos.com/teorias/comunicaci%C3%B3n-teor%C3%ADa-cr%C3%ADtica/



 
 
 

Comments


© 2018 por Gerson Fuentes. Creado con Wix.com

  • White Facebook Icon
  • White Twitter Icon
  • White Instagram Icon
  • White YouTube Icon
bottom of page